Mostrando entradas con la etiqueta 1 de mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1 de mayo. Mostrar todas las entradas

1º de Mayo: Primero las Personas. 11:30 h Murcia Plaza Fuensanta, Cartagena Plaza de España


30 abr 2019


  • En este 1º de Mayo, Día Internacional del Trabajo, CCOO y UGT han publicado un manifiesto en el que llaman a la movilización de las trabajadoras y los trabajadores para convertir este día en una jornada de reivindicación social y de defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores, para luchar contra la precariedad y las desigualdades instaladas en nuestra sociedad, a favor del empleo de calidad, y para decir al gobierno que salga de las urnas que se aborde con urgencia la agenda social.

“Primero las Personas” será el lema de la movilización de este año con el que CCOO y UGT quieren expresar su rotundo rechazo a todas las posiciones excluyentes, populistas y retrógradas que amenazan los derechos laborales y sociales básicos, y que combatirán en las instituciones, con el diálogo, y en las calles, con la movilización.

En el manifiesto conjunto, CCOO y UGT recuerdan que “el crecimiento económico tiene bases muy débiles y el nuevo empleo es mayoritariamente precario”, y que “no dejan de surgir intentos de huir de la regulación laboral para abaratar y precarizar el empleo naciente (falsos autónomos, falsos becarios, empresas multiservicios, etc.). Ni siquiera la legalidad actual en materia de contratación se aplica”, por lo que exigen derogar las reformas laborales, perseguir el fraude, y adoptar medidas destinadas a generar empleos estables y bien remunerados.

Ambos sindicatos recuerdan que han planteado un decálogo de propuestas a los partidos políticos que concurren a las elecciones generales (que se celebrarán tres días antes del Primero de Mayo), entre las que se encuentran, entre otras: la apuesta por un modelo económico distinto, con mayor base industrial, asentado en la innovación, la formación y cualificación eficaz, una política energética más eficiente, y la movilización de las zonas rurales para avanzar en cohesión social y territorial; reforzar el Estado de bienestar; actuar contra la discriminación por razón de género y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.

CCOO y UGT reclaman a la clase política que no olviden que los derechos sociales que recoge la Constitución no deben ser papel mojado, y que es necesario construir una sociedad más democrática e igualitaria.

Manifiesto 1 de mayo de CCOO y UGT


Leer más...

El Código Penal castiga con mayor dureza a un huelguista que a un agresor sexual


24 jul 2014


Un informe jurídico de la Fundación 1º de Mayo de CCOO señala que la razón por la que el Código Penal hace de peor condición a los trabajadores y trabajadoras huelguistas que a otros penados por delitos socialmente más reprobables se debe a un delito tipificado heredero del Código Penal franquista cuyo redactado se mantiene casi intacto.
Portada del informe de la Fundación 1º de Mayo de CCOO.
Portada del informe de la Fundación 1º de Mayo de CCOO.
Artículo publicado en nuevatribuna.es

¿Por qué el Código Penal (CP) hace de peor condición a los trabajadores huelguistas que a otros penados por delitos socialmente más reprobables? Según el magistrado de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, Carlos Hugo Preciado Domènech, esto se debe a un delito tipificado heredero del Código Penal franquista (Artículo 496. 2 y 3) cuyo redactado se mantiene casi intacto.

En el informe jurídico, 'Represión penal y derecho de huelga. La vuelta a la España del siglo XIX', elaborado por Fundación 1º de Mayo de CCOO, Preciado Domènech, a su vez profesor asociado de Derecho Penal de URV, recuerda que el Artículo 315.3 del CP impone penas de prisión de seis meses a tres años y multa de seis a doce meses "a los que, actuando en grupo, o individualmente pero de acuerdo con otros, coaccionen a otras personas a iniciar o continuar una huelga". El límite mínimo de la pena de prisión de 3 años que contiene la norma impide acceder al penado al beneficio de la suspensión de la pena (Artículo 80.1 CP), lo que se conoce como segunda oportunidad, por lo que la condena impone su ingreso en prisión ,aunque sea el primer delito que comete en toda su vida.

De esta forma, en España, no hay segunda oportunidad para los huelguistas y sí para otros penados por delitos socialmente más reprobables como el homicida imprudente, el agresor sexual, el que comete abusos sexuales con menores, al reo con fuerza en casa habitada o al reo de robo con violencia o intimidación, que pueden librarse de la cárcel al imponérseles penas que no superan los 2 años de prisión.

En la actualidad, según un informe de CCOO, 260 sindicalistas están siendo objeto de procedimientos sancionadores administrativos y penales, imponiendo penas de prisión a personas que carecían de antecedentes penales, lo que resulta, a juicio del magistrado autor del informe, “es claramente desproporcionado”.

“No tiene sentido y es un despropósito constitucional que esa figura delictiva se mantenga en el Código Penal de 1995, reprimiendo conductas que, a diferencia del Código franquista, se desarrollan ahora en el contexto del ejercicio de un derecho fundamental, como la huelga”, señala.

Preciado Domènech denuncia que la última reforma laboral del Gobierno ha supuesto un enorme retroceso en materia de libertad sindical y negociación colectiva favoreciendo el ‘dumping social’. Según datos del propio Ministerio de Empleo, mientras que en 2012 se inaplicaron 748 convenios colectivos, en 2013 la cifra asciende a 2.512. En este contexto, “es lógico” el aumento de los conflictos laborales y las huelgas: “A menos negociación, más conflicto”, señala el experto. Mientras que en 2011 se contabilizaron 485.054 jornadas de huelga, en 2012 fueron 1.290.114, también según datos del Gobierno.

Otra muestra de desproporción, sigue Preciado Domènech, es que “no existe razón alguna para que se castigue más gravemente el ejercicio abusivo del derecho de huelga que las coacciones que tengan por finalidad impedir el ejercicio de un derecho fundamental”.

Por todo ello, el magistrado aboga por hacer desaparecer el delito de coacciones a la huelga recogido en el Artículo 315.3 de CP. Además, a su juicio, desde el prisma interpretativo del delito debería interpretarse “de forma ultra restrictiva” teniendo en cuanta la doctrina constitucional existente. Asimismo, pide que se indulte a los trabajadores, trabajadoras y sindicalistas que ya han sido condenados por su participación en huelgas.

Represión penal y derecho de huelga. La vuelta a la España del siglo XIX
Leer más...

1º de Mayo. Sin empleo de calidad no hay recuperación. Gaceta sindical


5 may 2014



Millones de personas han participado en las más de 70 manifestaciones en las principales ciudades del país, además de otros actos de distinta índole, para exigir un cambio en la orientación de las fracasadas políticas económicas y laborales del Gobierno y pedir alternativas. "El paro y la falta de protección social son las principales preocupaciones de la sociedad" ha declarado Ignacio Fernández Toxo, de ahí que este haya sido el lema del 1º de Mayo de este año: "Sin empleo de calidad no hay recuperación. Más cohesión social para más democracia".



Leer más...