CCOO denuncia al Ministro de Justicia por la privatización del servicio de traducción y por pagar a empresas privadas en vez de apostar por lo público
16 nov 2020
Archivado en: CCOO, Ministerio de Justicia, Ministro, Personal laboral, Prensa, Privatización
Función Pública desprecia el diálogo social. CCOO exige un incremento de las plantillas y un nuevo Acuerdo para las empleadas y los empleados públicos
26 oct 2020
Archivado en: Área Pública, CCOO, Negociación, Prensa
26 de octubre: Mesa General de las y los empleados públicos
Nota de Prensa del Área Pública de CCOO
Función Pública desprecia el diálogo social
CCOO exige un incremento de las plantillas y un nuevo Acuerdo para las empleadas y los empleados públicos
En la Mesa General de las Administraciones Públicas, celebrada en la tarde de hoy, el secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública dice estar comprometido con el diálogo social y, acto seguido, anuncia las medidas tomadas de manera unilateral sin negociación alguna: la subida salarial del 0,9% y la misma tasa de reposición existente en los PGE 2018 para las administraciones cumplidoras con la regla de gasto: 100%, 110% para Sanidad, Educación, otros servicios prioritarios y determinados puestos de las corporaciones locales, y 115% para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
El sindicato ha denunciado la falta total de interlocución y la imposición de las cuestiones relativas a los sectores públicos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, haciendo de la Mesa General un simple trámite previo a la aprobación por el Consejo de Ministros
Igualmente, denuncia el incumplimiento, por parte de todas las administraciones, AGE, CC. AA. y FEMP, del I y II acuerdo para la mejora del empleo público y las condiciones de trabajo. Por ello, CCOO ha demandado que se cumplan íntegramente los compromisos y ha reclamado el inicio inmediato de las negociaciones para un III Acuerdo
En este sentido deben incluirse en los PGE 2021 la recuperación del empleo público, la eliminación de la tasa de reposición, los incrementos de las plantillas (entre un 20% y un 33% de los servicios prioritarios y esenciales) y los incrementos retributivos de al menos un 8% en tres años. Además, se debe acabar con la lacra que supone la temporalidad en el ámbito de las administraciones públicas
CCOO ha recordado que se ha dirigido de manera constante, desde el inicio de la legislatura, al Ministerio de Política Territorial y Función Pública poniendo de manifiesto la situación de los acuerdos, reclamando la negociación de un nuevo acuerdo de legislatura y haciendo llegar las propuestas del sindicato al respecto. Estas giran en torno a 3 ejes:
• Compromiso en la mejora y defensa de los servicios públicos como garantía para los derechos de la ciudadanía. Es indiscutible su papel protagonista en la reconstrucción del país
• Recuperación de los derechos arrebatados a las empleadas y empleados públicos, y mejora de sus condiciones laborales
• Aumento del gasto público en los servicios esenciales para la ciudadanía, que permita inversiones en materia de logística e infraestructura, cohesión social y territorial, y una mayor apuesta por la inversión en I+D+i, digitalización, formación y cualificación
Además, el sindicato considera necesario tratar de forma prioritaria las siguientes materias:
- Empleo, estabilización y consolidación, para conseguir la reducción de la temporalidad definitivamente por debajo del 8%. Son necesarias modificaciones en el EBEP y en Estatuto Marco para causalizar la contratación, establecer un régimen sancionador a las administraciones públicas que incumplan, e implantar medidas que repercutan de forma inmediata para eliminar la precariedad laboral. Es inaceptable que, ya antes del inicio de la pandemia, el porcentaje de temporalidad siguiera por encima del 24% y que, de las 380.288 plazas publicadas desde 2017, un 66,81% estén sin convocar sumado a un 17,39% ya convocadas sin ejecutar, a lo que habría que añadir las plazas que ni siquiera se han negociado o publicado
- Jornada laboral, haciendo real y efectiva la jornada de 35 horas para todos los sectores
- Clasificación profesional y culminación de la disposición transitoria tercera del EBEP
- Carrera profesional
- Clases pasivas, para la mejora de las bases de cotización a partir del grupo A2
- Planes de igualdad y protocolos de acoso
- Procesos de digitalización en las administraciones públicas
- Formación
- Salud laboral y prevención de riesgos laborales
- Desarrollo del EBEP. Ley AGE y leyes CC. AA.
A pesar del desprecio a la negociación demostrada en la Mesa General, CCOO está dispuesta a abordar y negociar todas estas materias. No obstante, exige el establecimiento urgente de un calendario y del inicio de las negociaciones. De forma inmediata se debe incluir en los PGE lo antes planteado en relación con el aumento de las plantillas, el incremento retributivo y la eliminación de cualquier limitación en la tasa de reposición
De no cumplir las diferentes administraciones los acuerdos y no iniciarse los procesos de negociación comprometidos, CCOO anuncia que habrá continuas movilizaciones
Nota de Prensa: los sindicatos mayoritarios de las Administraciones Públicas exigen a la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, que garantice la negociación y recuperación del poder adquisitivo de más de tres millones de empleadas y empleados públicos
22 oct 2020
Archivado en: CCOO, Empleo Público, Igualdad, Plantillas, Prensa, Retribuciones
Los sindicatos mayoritarios de las Administraciones Públicas exigen a la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, que garantice la negociación y recuperación del poder adquisitivo de más de tres millones de empleadas y empleados públicos
CCOO, UGT y CSIF se han dirigido por escrito a la ministra de Política Territorial y Función Pública reclamando la apertura inmediata de la negociación de un tercer Acuerdo que garantice entre otros, la recuperación del poder adquisitivo y la creación de empleo público para erradicar los déficits estructurales en las plantillas de las distintas Administraciones Públicas
Madrid 22 de octubre de 2020
Los tres sindicatos mayoritarios de la Función Pública demandan el cumplimiento íntegro de los Acuerdos suscritos en el 2017 y 2018 en materia de empleo, estabilización y consolidación, planes de igualdad, retribuciones, jornada y resto de materias contenidas en los mismos
Igualmente exigen abrir de manera inmediata la negociación de un Nuevo Acuerdo que garantice la recuperación del poder adquisitivo y seguir mejorando las condiciones de las trabajadoras y trabajadores de los servicios públicos, desterrar definitivamente la precariedad, incrementar las plantillas y eliminar las limitaciones generadas por la tasa de reposición
En este sentido igualmente resulta imprescindible un mayor compromiso con el desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público y la Ley de Función Pública de la Administración General del Estado, y el resto de materias, tales como la carrera y clasificación profesional, jubilación anticipada, planes de igualdad o la formación en clave digital
Por ello los sindicatos firmantes hemos requerido a la sra. ministra que abra el diálogo de forma permanente y en correspondencia con el desempeño de los cometidos a los que su cargo en el Gobierno le obliga. Así como ponga fecha de manera inmediata a la preceptiva negociación de los PGE 2021 y la negociación de un nuevo acuerdo de la función pública tal y como se comprometió en el mes de junio
CCOO incrementa las movilizaciones para exigir al Gobierno el cumplimiento de los acuerdos en la Administración General del Estado
14 sept 2020
Archivado en: AGE, CCOO, Convenio Unico, Movilizaciones, Negociación, Personal laboral, Prensa, Recortes
CCOO incrementa las movilizaciones para exigir al Gobierno el cumplimiento de los acuerdos en la Administración del Estado
El sindicato mantiene la campaña que inició en junio y anuncia nuevas concentraciones en Granada, Sevilla, Cádiz y Málaga, como continuación en marcha con tres convocatorias llevadas a cabo en Madrid y que se extenderán al resto de provincias durante las próximas semanas, ante los flagrantes incumplimientos
Noticia publicada en un medio de comunicación: el Pacto de Toledo rechaza 'meter tijera' en la jubilación de los funcionarios
4 sept 2020
Archivado en: Clases Pasivas, Jubilación, Pensiones, Prensa
Nota de prensa publicada en la web del Ministerio de Justicia: el Gobierno propone una modificación normativa para mejorar la seguridad jurídica de las CCAA frente a la pandemia
2 sept 2020
Archivado en: Legislación, Ministerio de Justicia, Prensa
El Gobierno propone una modificación normativa para mejorar la seguridad jurídica de las medidas que establezcan las CC.AA. para hacer frente a la pandemia
CCOO denuncia la pasividad del Gobierno ante la mercantilización de servicios públicos de la Administración del Estado
7 jul 2020
CCOO denuncia la pasividad del Gobierno ante la mercantilización de servicios públicos de la Administración del Estado
El decreto, que el Gobierno aprobará el martes, plantea multas de hasta 100 euros para quien no lleve mascarillas en lugares públicos cerrados
8 jun 2020
Archivado en: Coronavirus, Prensa, Salud laboral
El decreto de la nueva normalidad mantiene las mascarillas obligatorias y exige a las comunidades prepararse ante rebrotes, pero no limita la movilidad
Las mascarillas seguirán siendo obligatorias tras el estado de alarma
Así será el decreto que regulará la nueva normalidad: la mascarilla seguirá siendo obligatoria tras el estado de alarma
En los centros de trabajo, la dirección de la empresa deberá adoptar medidas de limpieza y desinfección adecuadas, poner a disposición de los trabajadores agua y jabón, o geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida, autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad para la limpieza de manos y adaptar la ordenación de los puestos de trabajo, la organización de los turnos y las condiciones de trabajo de forma que se garantice el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal mínima de entre 1,5 y 2 metros. En caso de que esto no sea posible, deberá proporcionarse a los trabajadores equipos de protección adecuados al nivel de riesgo.
El Sector de Justicia de la Región de Murcia mantiene una reunión con el Delegado del Gobierno
4 jun 2020
Esta mañana el sector de Justicia de CCOO de la región de Murcia ha tenido una reunión con el delegado del Gobierno, asistiendo el Secretario General, trasladándole nuestra reivindicación histórica referente a los Juzgados de Guardia de Cartagena.
Juzgado de Guardia que está sufriendo la entrada masiva de migrante a nuestras costas y que desde hace muchos años está cambiando la normalidad de los juzgados siendo necesario tomar una serie de medidas dándole traslado de las inquietudes que tenemos al respecto cómo sería la creación de un centro de recepción y estancia provisional de personas migrantes en Cartagena con los medios necesarios de Policía Nacional y terminal informática suficiente conectada a los servidores de la Administración de Justicia para realizar este trabajo, asi como ser alojamiento y lugar de prestación de declaraciones de estas personas hasta que se dicte la resolución que proceda sobre su situación legal.
Esto daría lugar a que las personas migrantes tendrían una estancia digna y al mismo tiempo los trabajadores y trabajadoras de la administración de Justicia podrían realizar su trabajo mucho más eficaz y eficientemente.
Al mismo tiempo han trasladado que todas estas aportaciones, se le trasladaran al Tribunal Superior de Justicia, en las reuniones que se están manteniendo con el mismo a las que les hemos solicitado estar presentes, dado que el Sector de Justicia de CCOO de la Región de Murcia es el sindicato mayoritario.
El Delegado del Gobierno se ha comprometido a la futura creación de nuevo centro en Cartagena, trasladando esta petición a los correspondientes Ministerios, centro que ayudara a la atención de las personas migrantes y al mismo tiempo facilitar la labor judicial hasta tanto se resuelva sobre la situación de las mismas.
El Ministerio de Justicia anuncia la Fase 3 del Plan de Desescalada en la Administración de Justicia para la semana del 9 de junio
29 may 2020
Archivado en: Coronavirus, Ministerio de Justicia, Prensa
Se ha publicado en la página web del Ministerio de Justicia una Nota de Prensa en la que se indica que "La Comisión, compuesta junto al Ministerio por miembros del CGPJ, Fiscalía General del Estado, CCAA y Consejo General de la Abogacía, ha acordado avanzar hacia la fase 3 en el plazo previsto, la semana del 9 de junio, con el 100% de efectivos trabajando presencialmente en los juzgados"
Ministerio, CGPJ, Fiscalía y comunidades acuerdan avanzar hacia la fase 3 en el plazo previsto, a partir del próximo 9 de junio
Gaceta Sindical. Las medidas sociales aprobadas Gobierno recogen en parte demandas de CCOO
2 abr 2020
Archivado en: Ayudas, Coronavirus, Gaceta Sindical, Prensa
CCOO ha editado un nuevo número de Gaceta Sindical ante las nuevas medidas socioeconómicas aprobadas por el Gobierno, el 31 de marzo, que recogen en parte las demandas de CCOO y suponen un alivio para algunos de los colectivos más vulnerables, como una parte de las personas desempleadas, las empleadas de hogar, las familias que no pueden asumir el pago del alquiler y las víctimas de violencia de género.
Medidas que también contribuirán a aliviar la situación de Pymes y autónomos.
CCOO considera que hay que seguir avanzando en la adopción de medidas, desde el marco del diálogo social, con la premisa de no dejar a nadie atrás en esta crisis generada por el coronavirus.
Gaceta Sindical. Las medidas sociales aprobadas Gobierno recogen en parte demandas de CCOO
La crisis sanitaria aflora también las carencias del servicio público de la Administración de Justicia
Archivado en: Boe, Coronavirus, Juzgados, Prensa, Refuerzos
- Las medidas publicadas
en el BOE de 1 de abril para agilizar, tras el estado de alarma, la actividad en
los juzgados de lo social, contencioso-administrativo y mercantiles, están abocadas al fracaso por la crónica falta de medios en la
Administración de Justicia
La disposición adicional 19ª del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19, publicado hoy en el BOE establece que el Gobierno aprobará, en el plazo máximo de 15 días tras el estado de alarma, un Plan de Actuación para agilizar la actividad judicial en los órdenes jurisdiccionales social y contencioso-administrativo, así como en el ámbito de los Juzgados de lo mercantil, con la finalidad de contribuir al objetivo de una rápida recuperación económica tras la superación de la crisis.Para CCOO, los datos indican que la situación de estos juzgados antes de esta crisis, como toda la administración de justicia, presentaba un panorama desolador: decenas de juzgados atascados o al borde del colapso, atrasos de años en la resolución de los procedimientos, señalamientos de juicios para dentro de dos o tres años, etc
Los datos estadísticos del Consejo General del Poder Judicial son absolutamente explícitos:
Tipo de
Juzgado
|
Asuntos
ingresados en 2019 (media por órgano)
|
Carga
anual de asuntos máxima por órgano estimada por el CGPJ
(BOE
29/12/18)
|
Asuntos
pendientes de resolver (media por órgano)
|
Juzgados de lo Social |
1061,50
|
800
|
807,68
|
Juzgados de lo Contencioso-Administrativo |
598,30
|
570
|
408,88
|
Juzgados de lo Mercantil |
1089,78
|
435
|
1063,43
|
Es falso que se vaya a recortar el salario un 2% a las empleadas y empleados públicos
24 mar 2020
Archivado en: Prensa, Retribuciones
- Ante la noticia recogida en un medio de comunicación, el Área Pública de CCOO se ha puesto en contacto inmediatamente con el Gobierno, que ha desmentido que esté planteándose ese recorte.
Desde el Área Pública de CCOO, queremos hacer un llamamiento de tranquilidad a los más de tres millones de empleadas y empleados públicos, que tienen garantizados sus empleos, sus condiciones de trabajo y sus salarios.Queremos igualmente agradecer al conjunto de empleadas y empleados públicos el esfuerzo que están haciendo para garantizar y velar por la salud de nuestros conciudadanos y conciudadanas, en centros sanitarios, en centros sociales, residencias de mayores, en la seguridad de nuestras calles, en definitiva, en todos los estamentos de nuestra sociedad.
Una vez más se pone de manifiesto la necesidad de tener unos servicios públicos como garantía de calidad de la prestación que requiere y necesita nuestra sociedad.
Por último, denunciamos que, con noticias falsas, quieren poner en cuestión la encomiable labor de las empleadas y empleados públicos, que en muchos casos se están jugando la vida por salvaguardar las nuestras.
CCOO seguirá trabajando para la consolidación y estabilización del empleo público, contra la precariedad y por la ampliación de las plantillas
19 mar 2020
Archivado en: Empleo Público, Prensa, Sentencias
- Analizamos la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, conocida hoy, sobre los asuntos C-103/18 y C429/18 (acumulados) sobre abuso o fraude en la contratación.
En el día de hoy hemos conocido una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre abuso o fraude en la contratación en el ámbito de las administraciones públicas. En un primer análisis pasamos a extraer y detallar lo más significativo de la misma.Antes de exponer los términos de la sentencia, una vez más queremos reiterar nuestro compromiso con la estabilidad del personal interino y temporal, siempre atendiendo a los cauces legalmente establecidos para no frustrar lo que tiene que ser el mecanismo que acabe de una vez por todas con esta situación de precariedad.
La sentencia, conocida en la mañana de hoy, no arroja diferencias sustanciales respecto de otros precedentes sobre idéntica materia. Su contenido, en esencia, es el siguiente:
- La cláusula 5 del Acuerdo Marco sobre trabajo de duración determinada no impone a los Estados miembros una obligación general de transformar en contratos por tiempo indefinido los contratos de trabajo de duración determinada, sin perjuicio de la obligación de contar con otra medida que resulte efectiva para evitar o sancionar la utilización abusiva de sucesivos contratos temporales.
- Remite a los órganos jurisdiccionales nacionales el examen tanto de la existencia de abuso, como de la medida sancionadora que, en su caso, proceda. Este pronunciamiento ya tuvo reflejo en las sentencias de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo de septiembre de 2018. Hay que recordar que, en la STS de 26 de septiembre de 2018, dictada en el recurso 1305/2017 -caso Castrejana López-, ya se dijo que el remedio al abuso -constatado y probado- de la temporalidad del personal funcionario interino no es la conversión en indefinido no fijo ni ninguna otra figura análoga propia de la jurisdicción social, sino el mantenimiento de la relación funcionarial. Conviene recordar que el Alto Tribunal no se pronunció sobre la procedencia o no de indemnización en el momento de la sentencia en el caso concreto, argumentando que los daños debieron invocarse en el proceso y estar ligados al producido por la situación de abuso, debiendo acreditarse el mismo.
En idénticos términos se pronunció la Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo 1425/2018 -caso Martínez Andrés-, también de 26 de septiembre, en aplicación del art. 9.3, in fine, de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud.
Lo que resulta evidente es que, a falta de una concreta sanción aplicable en nuestro marco normativo nacional, una vez constatado el abuso constante la prestación de servicios, es preciso anudar a aquél una sanción específica, suficientemente disuasoria para la administración como empleadora, que a todas luces se orienta a una concreción económica. - El hecho de que el empleado haya consentido sucesivos contratos no priva a estos de la consideración de su carácter abusivo, lo que encuentra total encaje con la construcción del Derecho del Trabajo, que se articula sobre la base de la posición de debilidad de las personas trabajadoras respecto del empleador y de ello se hace eco el TJUE al afirmar que “debido a su posición de debilidad respecto del empleador, puede ser víctima de una utilización abusiva, por parte de este, de relaciones laborales de duración determinada sucesivas” de tal modo que “aun cuando el establecimiento y la renovación de esas relaciones laborales se hayan consentido libremente, podría disuadir al trabajador de hacer valer expresamente sus derechos frente al empresario”.
CCOO considera que no hay impedimentos para cobrar la subida salarial el 1 de enero
28 oct 2019
Archivado en: Empleo Público, Negociación, Prensa, Retribuciones
- CCOO exige al Gobierno que busque las soluciones jurídicas para cumplir los acuerdos con el personal público en cuanto las Cortes estén constituidas.
El Área Pública de CCOO se ha entrevistado hoy con el ministro en funciones de Política Territorial y Función Pública, Luis Planas, para darle traslado en persona de las reivindicaciones y propuestas que a lo largo de varios meses han venido manifestando al Gobierno.El fracaso de la investidura de Pedro Sánchez ha provocado una importante parálisis que afecta a la totalidad de las políticas del país, con una manifestación más aguda en los asuntos laborales y sociales que venimos padeciendo las empleadas y empleados públicos, sobre los que se ha descargado una parte considerable de las políticas austericidas de los pasados gobiernos.
CCOO le ha trasladado al Gobierno en varias cartas la necesidad imperiosa de concretar acuerdos para el cumplimiento de lo firmado en el II Acuerdo para la mejora del empleo público, con especial atención a los incrementos salariales para el año 2020, la correcta ejecución de las Ofertas de Empleo Público (OEP), y la aplicación y desarrollo de las políticas de igualdad en las Administraciones Públicas con la dinamización de los correspondientes planes de igualdad.
La inestabilidad política existente en España desde hace demasiados años y las diferentes crisis institucionales, no pueden gravar de forma onerosa la necesaria modernización de las Administraciones Públicas, no pueden ser una coartada para el deterioro de los servicios públicos y no pueden ser el motivo que vuelva a deteriorar la negociación colectiva para un colectivo de más de tres millones de trabajadoras y trabajadores, precarizando el empleo en las diferentes administraciones.
La voluntad manifestada públicamente por CCOO de mantener la presión sobre el Gobierno para exigir el cumplimiento de los acuerdos y su desarrollo, tiene como primera expresión esta reunión, que más allá del acto protocolario, que llega con demasiado retraso y en plena precampaña electoral, supone un reconocimiento al esfuerzo que vienen desplegando nuestras compañeras y compañeros en los centros de trabajo y Administraciones, pues sin ellos y su manifiesta capacidad para movilizarse no se habría producido el encuentro.
El Gobierno se compromete, una vez formado el próximo Ejecutivo, a cumplir los términos de lo pactado. Siendo un paso importante el reconocimiento de hoy, para CCOO el compromiso de buenas intenciones tiene que estar calendarizado y sometido a los pasos legislativos oportunos, como es la ejecución de una norma legislativa que establezca en lo inmediato los incrementos salariales para 2020, con la plena información y puesta en conocimiento de las organizaciones sindicales firmantes del II Acuerdo.
Además, debe reforzarse el plan de seguimiento y cumplimiento de las medidas de empleo necesarias para la estabilización de las plantillas del personal interino y temporal, hasta alcanzar la cifra de reducción contemplada en el II Acuerdo, bajándola del 24% hasta el 8%, lo que actualmente ha experimentado un incremento de 4 puntos con respecto al momento de la firma en 2018, según las estimaciones recientes de la EPA, lo que supone un serio revés y además debe establecerse un plan concreto de despliegue de la negociación de las medidas y planes de igualdad.
Estas iniciativas exigen de la inmediata convocatoria de la Comisión de seguimiento del II Acuerdo, con la presencia activa del Gobierno, sin mayores demoras.
Estimamos que existe el suficiente consenso entre las fuerzas políticas parlamentarias como para poder llevar a efecto estas medidas, lo que no sufrirá modificaciones en las próximas semanas, a la luz de lo que están adelantando todas las encuestas electorales.
Ha habido meses para cerrar estos aspectos, desaprovechados incluso para poder acometer algunas iniciativas que hemos venido apuntando como elementos para un nuevo Acuerdo que incluyera el desarrollo y actualización del EBEP en materia de empleo, cualificación y carrera profesional, entre otros. Como se nos ha repetido en varias ocasiones por la actual Administración, era una herencia del gobierno Rajoy con la que no se sentían plenamente identificados.
No solo no se ha evidenciado o puesto de manifiesto cuáles son las propuestas del gobierno Sánchez con respecto a las empleadas y empleados públicos, sino que se ha paralizado el desarrollo de lo acordado y colocado en el terreno de la incertidumbre los incrementos salariales para 2020.
CCOOO celebra que se rompa el silencio gubernamental y las trabajadoras y trabajadores públicos entremos en la agenda de Pedro Sánchez, aunque sea para tener el protagonismo de unos segundos en los medios de comunicación, pero queremos advertir que ello no nos contenta, no nos satisface y que la recuperación de todos los derechos arrebatados por las políticas austericidas emprendidas por los gobiernos pasados, es para el sindicato una guía y nos señala el camino de la movilización y la negociación.
CCOO señala la irresponsabilidad de llevar a la ciudadanía a la repetición de las elecciones
18 sept 2019
Archivado en: Prensa
- Unai Sordo: “Es una oportunidad perdida de manera irresponsable”
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha calificado de “oportunidad perdida” el fracaso de las conversaciones para conseguir la investidura de un gobierno progresista y estable. Sordo ha lamentado la situación que nos aboca, de manera “irresponsable”, a una disolución del Parlamento y a una convocatoria de nuevas elecciones, una vez que el jefe del Estado ni siquiera propondrá candidato a la sesión de investidura en el Congreso.
Desde CCOO hemos mantenido durante muchas semanas una posición muy clara respecto a las negociaciones para conseguir la investidura parlamentaria de un gobierno estable que hiciera posible un programa decididamente progresista. “Nos parecía -y aún nos sigue pareciendo- que la mayoría social, las y los trabajadores en España, no entenderían de ningún modo el irresponsable empantanamiento de las negociaciones políticas alrededor de la formación de ese necesario gobierno”, dice Unai Sordo. “Pero ha sido muy parecido a clamar en el desierto”.
Y lo cierto, es que a juicio del sindicato el país necesita un gobierno ya. No son pocos los retos interiores y exteriores a los que nos enfrentamos, que hacen de la necesidad de una legislatura productiva una verdadera urgencia: desaceleración económica, la derogación de la reforma laboral, formación profesional, la digitalización de la economía, las políticas industriales y la transición ecológica, la financiación suficiente y estable del sistema público de pensiones y la redacción de un nuevo Estatuto de los Trabajadores son asuntos a abordar cuanto antes. También el posible escenario de un ‘Brexit’ no negociado, el conflicto arancelario o la escalada de los precios del petróleo, a nivel internacional.
El sindicato advertía ayer –pero lo seguimos haciendo hoy- que fiar el destino de un gobierno posible desde la izquierda a las encuestas era jugar a la ruleta rusa. “Volveremos a las urnas. Hay que evitar un aumento de la distancia entre la ciudadanía y la política, fuente primera de la democracia. El acuerdo es necesario y posible”, ha zanjado Unai Sordo.
La ministra de Hacienda anuncia por fin el incremento adicional del 0.25 % de los salarios de las y los empleados públicos, tal y como llevaba exigiendo CCOO desde hace semanas
12 jun 2019
Archivado en: Prensa, Retribuciones
- La ministra en funciones Montero adelanta que Hacienda incluirá el 0,25% adicional a funcionarios en la nómina de julio
Y esta aumento de los salarios de todos los trabajadores/as públicos debe incrementarse, tal y como exige CCOO, con las cantidades pactadas en el mismo acuerdo de reparto de fondos adicionales, que el Ministerio de Justicia aún no ha llevado a cabo, y sí en cambio lo ha hecho para Jueces y Fiscales.
Este es el anuncio realizado hoy por la ministra de Hacienda en funciones: (Fuente: www.elpais.com)
Los empleados de las Administraciones Públicas cobrarán en la nómina de julio la parte variable de la subida salarial pactada entre los sindicatos y el anterior Ejecutivo del PP. Se trata de un 0,25% adicional a la subida del 2,25% que ya disfrutan desde enero. Así lo adelantó este martes la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, durante una visita a la delegación de la Agencia Tributaria de Guzmán el Bueno, la sede más grande del fisco en Madrid, para comentar el desarrollo de la campaña de la renta. “Creemos que para la nómina de julio ya se podrá abonar. Espero que no haya ningún inconveniente”, deslizó la ministra.
Esta subida salarial estaba prevista en el acuerdo para la mejora del empleo público suscrito en marzo del año pasado por el Ejecutivo de Rajoy y los sindicatos CCOO, UGT y CSIF, por el que el sueldo de los funcionarios subiría cerca de un 8% entre 2018 y 2021. En el acuerdo se pactó una parte de incremento anual fija y otra variable. Para 2019, se preveía un alza fija del 2,25% más otra variable del 0,25% condicionada a la evolución del PIB. La economía española creció el año pasado un 2,6%, según constató el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra es superior al 2,5% fijado como baremo para activar el complemento variable.
Los sindicatos llevan semanas reclamando al Ejecutivo que haga efectiva la subida, que se aplicará con carácter retroactivo desde julio al conjunto de los empleados públicos de todas las administraciones. Los sindicatos (CCOO, UGT, CSIF) calculan que este aumento salarial supondrá un coste de unos 280 millones de euros para las arcas públicas de todas las administraciones.
Nota de Prensa de CCOO: Acuerdo entre sindicatos y el Ministerio de Justicia para la convocatoria del proceso selectivo de personal funcionario de los Cuerpos Generales de la Administración de Justicia
7 jun 2019
Archivado en: Negociación, Oposiciones, Prensa
- Por el sistema de concurso-oposición se convocarán en breve las 5.942 plazas del turno libre aprobadas por el Gobierno en las Ofertas de Empleo Público de 2017 y 2018.
Madrid, 7 de junio de 2019
Se finalizará así la primera fase de estabilización del empleo público en la Administración de Justicia que se completará con una nueva convocatoria, derivada de la OEP de 2019, hasta reducir al 6% el índice de empleo temporal e interino que, en la actualidad, supera el 25%. Todo ello fruto de los acuerdos de 2017 y 2018 conseguidos por el Área Pública de CCOO con el Gobierno.
La convocatoria se efectuará de forma descentralizada. Por una parte, en el territorio gestionado por el Ministerio de Justicia (incluyen en una sola convocatoria a Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Baleares, Ceuta y Melilla). Y por otra, el resto de comunidades autónomas que tienen las competencias de Justicia transferidas, aunque las pruebas de acceso y las fechas de los exámenes serán las mismas en todos los territorios. Cataluña y el territorio no transferido (especialmente Baleares), por el alto índice de interinidad existente, serán las que oferten un mayor número de plazas, con más de 1.500 cada una.
El sistema de acceso exigirá a las personas aspirantes la superación de una fase de oposición compuesta de varios ejercicios eliminatorios y que supondrá un máximo del 60% de la puntuación máxima posible; quienes superen la oposición pasarán a una fase de concurso que podrá suponer el 40% restante de esa puntuación máxima. En esta fase de concurso se valorará la experiencia previa como personal interino, las titulaciones académicas distintas de las exigidas para el acceso, los cursos de formación de contenido jurídico, informático, de igualdad o salud laboral y la superación de exámenes de anteriores convocatorias, siendo la experiencia previa, con un 50% del total de los méritos valorables, la que tendrá mayor preponderancia en esta fase de concurso.
Las convocatoria de las pruebas selectivas comenzarán a publicarse en el BOE y boletines oficiales de las CCAA con competencias transferidas a partir del próximo mes de julio y el comienzo de dichas pruebas está previsto para el mes de octubre de este mismo año. Con ello, se prevé que el nuevo personal funcionario de carrera pueda tomar posesión de sus puestos de trabajo en el segundo trimestre de 2020.
Estas pruebas afectan a los cuerpos funcionariales de Gestión Procesal y Administrativa, del grupo de titulación A2 para diplomaturas universitarias, grados y licenciaturas, Tramitación Procesal y Administrativa, del grupo de titulación C1 para Bachillerato y de Auxilio Judicial, del grupo de titulación C2 para Enseñanza Secundaria Obligatoria, que son los que desempeñan su labor en todos los órganos judiciales y fiscales del Estado.
La negociación de este acuerdo alcanzado ayer en la Mesa Sectorial de Negociación de la Administración de Justicia se ha prolongado durante un año, con las dificultades que entraña el legítimo derecho del personal interino para que su experiencia previa le fuese valorada como un mérito de la máxima importancia, conjugado con los principios de igualdad, mérito y capacidad que la Constitución Española exige para el acceso a la función pública y que, también legítimamente, han reclamado las personas aspirantes que no han tenido ocasión de adquirir esta experiencia previa como personal interino.
CCOO valora muy positivamente el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Justicia que de forma absolutamente equilibrada establece un sistema de acceso que respeta los principios constitucionales de acceso a la función pública, que ya han sido interpretados en estos términos por el Tribunal Constitucional en multitud de sentencias.