Mostrando entradas con la etiqueta Privatización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Privatización. Mostrar todas las entradas

CCOO denuncia al Ministro de Justicia por la privatización del servicio de traducción y por pagar a empresas privadas en vez de apostar por lo público


16 nov 2020



El Ministerio de Justicia no cubre las plazas públicas de intérpretes y traductores en los juzgados y tribunales mientras paga a empresas privadas para realizar este trabajo

Se trata, a juicio de CCOO, de “una privatización intolerable, injustificada e impropia de un gobierno que dice apostar por lo público”

Se ha publicado en el BOE de 10 de noviembre de 2020, el anuncio de la adjudicación a las empresas Seprotec y Ofilingua, de los servicios de ‘Interpretación y traducción’ en los órganos judiciales adscritos a las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia, nueva privatización de servicios públicos que, a juicio de CCOO, “es un claro intento de entregarlo completamente a empresas privadas”, cuyos intereses no son la defensa del servicio público y el acceso en condiciones de igualdad de toda la ciudadanía a la Administración de Justicia, sino el beneficio económico inmediato, para lo que se han destinado 2.762.580 euros de dinero público

Para el sindicato no es tolerable la utilización de traductores externos, entre otras cosas, porque existen plazas vacantes en las Relaciones de Puestos de Trabajo, que la Administración se niega a cubrir por los sistemas de provisión previstos en el Convenio Único del personal laboral de la Administración General del Estado

Desde el sector de la Administración de Justicia de FSC-CCOO queremos poner de manifiesto la enorme contradicción por el hecho de que se privaticen servicios públicos que están prestando los traductores e intérpretes de la Administración de Justicia y se recurra a la subcontratación de empresas externas, cuando existen decenas de plazas vacantes que no se cubren de manera intencionada por Función Pública y el Ministerio de Justicia

Esta contratación externa afecta a todas las comunidades con las competencias no transferidas del ámbito del Ministerio de Justicia (Gerencia Territorial de Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia) y a las ciudades de Ceuta y Melilla: en Burgos, 3 plazas (1 de rumano, 1 de árabes-francés y 1 de árabe); en Segovia, 1 de árabe-francés; en Ciudad Real 1 de árabe-francés; en Guadalajara 1 de árabe- francés; en Madrid, en la Audiencia Nacional, 3 de euskera, 1 de alemán, 1 de árabe, 1 de portugués; en Murcia 1 de árabe-francés; en Melilla 3 de árabe-francés; en Ceuta 1 de árabe francés, y en León 1 de árabe-francés

La insuficiencia de personal viene arrastrándose desde hace años, debido a que no se cubren las vacantes, y ello tiene como consecuencia que en la mayoría de órganos judiciales se producen retrasos importantes en servicios vitales para la ciudadanía. Ante esta situación, el Ministerio de Justicia opta por la privatización en vez de recurrir a la convocatoria de esas plazas

Pero si existe un severo déficit de traductores-intérpretes es en la Gerencia Territorial de Baleares, que no tiene cubiertas ni el 50% de las nueve plazas de plantilla, con las siguientes vacantes: en Palma de Mallorca, 1 de traductor de alemán-inglés; 1 en Menorca, de alemán-inglés; y, en Ibiza, 3 de alemán-inglés

CCOO exige que se cubran en primer lugar las plazas vacantes y se convoquen en ofertas de Empleo Público (OEP) las plazas imprescindibles para atender las necesidades de traducción que solicitan los distintos órganos judiciales, ya que la cobertura de estos puestos de trabajo por empleados públicos es la forma para que se pueda atender con calidad a la ciudadanía

En este tipo contrataciones por empresas externas a la Administración de Justicia, no se exige en los pliegos de condiciones ningún control sobre el personal que realizará dicho trabajo -si tienen la titulación necesaria o la cualificación profesional-, dejando la selección de personal a la decisión unilateral de esas empresas, que potencian la discrecionalidad frente al mérito y la capacidad. Hay que resaltar que la traducción y la interpretación son, en el marco del procedimiento penal, un elemento esencial para que las personas acusadas de un delito puedan ejercer su derecho fundamental de defensa

La no cobertura de las plazas vacantes además supone un aumento de las cargas de trabajo, ya que el incremento del volumen de traducciones e interpretaciones y la plantilla actualmente contratada alcanza una ratio que se ha desbordado, como CCOO ha venido denunciando de forma reiterada

Con este tipo de contrataciones no se pretende ahorrar, sino hacer negocio con los servicios públicos. Está demostrado que la opción de privatizar servicios públicos es mucho más cara. Así lo ha reconocido incluso el Tribunal de Cuentas, que ha resuelto que la gestión pública es más barata que la gestión privada. Con los 2.700.000 euros destinados a las empresas Seprotec y Ofilingua, se podrían crear casi el doble de plazas de traductores de las ya existentes

CCOO rechaza y denuncia esta decisión, la considera intolerable, porque es contraria a los intereses de la ciudadanía y carece de argumentos que la sostengan. No consta que se haya realizado un estudio detallado previo que justifique esta privatización, con la que, sin más, se rechaza cualquier otro mecanismo para atender las necesidades de los órganos judiciales en la realización de traducciones e interpretaciones

CCOO apuesta y defiende el empleo público puesto que es la mejor garantía para dar unos servicios de calidad a la ciudadanía, a la vez que se crean puestos de trabajo para muchas personas que esperan la oportunidad para formar parte de dichas plantillas de los servicios públicos


Leer más...

CCOO denuncia al Ministerio de Justicia por la privatización de los servicios de interpretación y traducción para los órganos judiciales


12 nov 2020


 


CCOO DENUNCIA AL MINISTERIO DE JUSTICIA POR LA PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN PARA LOS ORGANOS JUDICIALES ADSCRITOS A LAS GERENCIA TERRITORIALES, DESTINANDO 2.762.580 EUROS PARA REALIZAR ESTE TRABAJO POR PERSONAS EXTERNAS A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA


Se ha publicado en el BOE de 10 de noviembre de 2020 el anuncio de la adjudicación a las empresas Seprotec y Ofilingua de los servicios de Interpretación y traducción en los órganos judiciales adscritos a las Gerencias Territoriales, nueva privatización de servicios públicos a las que nos llevamos oponiendo reiteradamente, porque es un claro intento de entregar completamente este servicio público a empresas privadas, cuyos intereses no son la defensa del servicio público y el acceso en condiciones de igualdad de toda la ciudadanía a la Administración de Justicia, sino el interés económico inmediato

Este tipo de decisiones la están llevando a cabo los diferentes ministros de Justicia. No es tolerable la utilización de traductores externos, entre otras cosas, porque existen plazas vacantes en las Relaciones de Puesto de Trabajo, que la Administración se niega a cubrir, por los sistemas de provisión de puestos de trabajo previstos en el Convenio Único del personal laboral de la Administración General del Estado

Desde el Sector de Justicia de CCOO, queremos poner de manifiesto la enorme contradicción por el hecho de que se privaticen servicios públicos que están prestando los traductores e intérpretes de la Administración de Justicia y se recurra a la subcontratación de empresas externas, cuando existen decenas de plazas vacantes que no se cubren de manera intencionada por Función Pública y el Ministerio de Justicia

Esta contratación externa afecta a todas las comunidades con las competencias no transferidas del ámbito Ministerio: Gerencia Territorial de Baleares, Castilla y León en Brugos, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, Castilla y León en Valladolid, Extremadura y a las ciudades de Ceuta y Melilla: en Burgos 3 plazas, 1 de rumano, 1 de árabes-francés y 1 de árabe. En Segovia 1 de árabe-francés, en Ciudad Real 1 de árabe-francés. Guadalajara 1 de árabe francés. En Madrid en la Audiencia Nacional, 3 de euskera, 1 de alemán, 1 de árabe, 1 de portugués. En Murcia 1 de árabe-francés, en Melilla 3 de árabe-francés, Ceuta 1 de árabe francés. En León 1 de árabe-francés

La insuficiencia de personal viene arrastrándose desde hace años debido a que no se cubren las plazas que se encuentran vacantes de Traductores-Intérpretes, y ello tiene como consecuencia que en la mayoría de órganos judiciales se producen retrasos importantes en servicios vitales para la ciudadanía. Ante esta situación, el Ministerio de Justicia opta por la privatización en vez de recurrir a la convocatoria de las plazas vacantes en la Oferta de Empleo

Pero si existe un severo déficit de Traductores Intérpretes es en la Gerencia Territorial de Baleares, donde, de nueve plazas de plantilla solamente están cubiertas tres, con las siguientes plazas vacantes: en Palma de Mallorca, 1 de Traductor de alemán-ingles, está previsto que solamente quede una plaza de dicha especialidad, 1 en Menorca, de alemán-ingles, en Ibiza, 3 de alemán inglés

CCOO exige que se cubran en primer lugar las plazas vacantes y que se convoquen a Oferta de Empleo Público las plazas imprescindibles para atender las necesidades de traducción que solicitan los distintos Órganos Judiciales, que el Ministerio de Justicia pretende privatizar, ya que la cobertura de estos puestos de trabajo por empleados públicos es la forma para que dichos servicios se puedan atender con la calidad que demandan los ciudadanos

En este tipo contrataciones por empresas externas a la administración de Justicia no se exige en los pliegos de condiciones ningún control sobre el personal que realizará dicho trabajo, si tienen la titulación necesaria o la cualificación profesional, dejando la selección de personal, a la decisión unilateral de dichas empresas, sin ningún tipo de control por la Administración. El hecho de que no se cubran las plazas que se encuentran vacantes de Traductores intérpretes tiene como consecuencia, en primer lugar, que en la mayoría de órganos judiciales se producen retrasos importantes en servicios vitales para los ciudadanos. Tenemos que resaltar que la traducción y la interpretación tienen en el marco del procedimiento penal un elemento esencial para que las personas acusadas de un delito puedan ejercer su derecho fundamental de defensa. Pero además supone un aumento de las cargas de trabajo, ya que el incremento del volumen de traducciones e interpretaciones y la plantilla actualmente contratada alcanza una ratio que se ha desbordado, por la no cobertura de las vacantes

Con este tipo de contrataciones el objetivo no es el ahorro en el gasto, el único objetivo al privatizar, es hacer negocio con los servicios públicos. Es inadmisible la política del Ministerio de Política Territorial y Función Pública de no autorizar la cobertura de las plazas vacantes, además de que son ridículas las convocatorias de las últimas Oferta de Empleo Público. La Administración no atiende adecuadamente las necesidades de los servicios públicos que prestan los Tribunales y Juzgados y recurre a empresas privadas para la gestión del personal que potencia la discrecionalidad frente al mérito y la capacidad; está demostrado que la opción de privatizar servicios públicos es mucho más cara, eso lo ha demostrado hasta el Tribunal de Cuentas, que ha resuelto que la gestión pública es más barata que la gestión privada. Con esta cantidad de 2.700.000 euros destinada a las empresas Seprotec y Ofilingua se podría crear casi el doble de plazas de traductores de las ya existentes

Luego el Ministerio de Justicia, además de atacar el empleo público, poner en manos de las empresas privadas el derecho constitucional de defensa, sin garantía de que se cumplan los derechos de las personas, dilapida dinero público, lo que es de una gravedad extrema en todo momento, pero mucho más grave en un momento como el que vivimos con la pandemia sin controlar, en el que el presupuesto público debe gastarse con el máximo cuidado y las garantías necesarias

CCOO rechaza y denuncia esta decisión, la considera intolerable, porque es contraria a los intereses de la ciudadanía y sin argumentos que la sostengan, pues no nos consta que se haya realizado un estudio detallado y serio que justifique está privatización, y sin más se rechaza cualquier otro mecanismo para atender las necesidades de los órganos judiciales en la realización de traducciones e interpretaciones, que no suponga externalizar los servicios

CCOO apuesta y defiende el empleo público, puesto que es la mejor garantía para dar unos servicios de calidad a la ciudadanía a la vez se crean puestos de trabajo para muchas personas que esperan la oportunidad para formar parte de dichas plantillas

Por todo ello, desde CCOO exigimos: 

- La retirada inmediata de este tipo de contrataciones

- La cobertura de todas las plazas vacantes y el incremento de las plantillas en la próxima de oferta de empleo público, junto a la dotación de los recursos necesarios para atender las demandas de los Órganos Judiciales, porque con los y las empleadas públicas se garantizan dichos servicios, de forma que puedan atender con la calidad y la objetividad que demandan, y a la que tiene derecho la ciudadanía


También exigimos que el Ministerio de Justicia se dirija a Función Pública para solicitar un mayor número de plazas de traductores/as como personal funcionario en las próximas convocatorias de Ofertas de Empleo Público, para que las personas traductores-Intérpretes del Convenio Único, puedan presentarse a estas plazas por promoción interna. Tenemos información de que el Ministerio de Interior y el de Asuntos Exteriores se han dirigido ya a Función Pública, en este sentido.

Además, CCOO exige a Función Pública que se inicien de una vez los procesos de conversión del personal laboral a personal funcionario (lo denominado cambio de régimen jurídico), especialmente para Traductores Intérpretes, que es una de las actividades del Anexo II del IV Convenio Único. Y que sea un proceso en el que se tenga en cuenta la enorme experiencia acumulada por este personal y el acceso a la nueva condición se base en la actividad práctica que realizan cada día estas personas

Leer más...

Más privatizaciones en el servicio de interpretación y traducción en la Administración de Justicia


10 nov 2020



BOE de 10 de noviembre de 2020: MÁS PRIVATIZACIONES EN EL SERVICIO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

SE DESTINAN,  PARA LA PRIVATIZACIÓN DE SERVICIOS DE INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN ADSCRITOS A LAS GERENCIAS TERRITORIALES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA, CANTIDADES QUE ASCIENDEN A 2.762.580 EUROS

LAS PRIVATIZACIONES NO SOLO DESTRUYEN LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y EL DERECHO AL TRATO EN CONDICIONES DE IGUALDAD DE LA CIUDADANÍA, ADEMÁS PRESTAN UN PEOR SERVICIO Y MUCHO MÁS CARO, QUE DILAPIDA BIENES PÚBLICOS


MINISTERIO DE JUSTICIA

Anuncio de formalización de contratos de: Junta de Contratación del Ministerio de Justicia. Objeto: Servicio de interpretación y traducción en los órganos judiciales adscritos a Gerencias Territoriales y de notas de condena procedentes de tribunales de la UE y de los países signatarios del Convenio Europeo de asistencia judicial en materia penal. Expediente: ASE/2020/004


Leer más...

CCOO exige al Gobierno el cumplimiento de los acuerdos en la Administración del Estado


9 jul 2020



CCOO exige al Gobierno el cumplimiento de los acuerdos en la Administración del Estado

Recuerda que los compromisos firmados acumulan, como mínimo, más de un año de retraso en su ejecución, y que está en riesgo la prestación de servicios públicos como la tramitación de los ERTE, la gestión del Ingreso Mínimo Vital, la investigación biomédica y los servicios médicos de Sanidad Exterior, entre otros

Mas de dos centenares de delegadas y delegados de CCOO se han concentrado esta mañana ante la Dirección General de la Función Pública para denunciar, entre otros, los retrasos acumulados en la ejecución de las ofertas de empleo público y de estabilización, la negociación del III Plan de Igualdad, el desarrollo del Estatuto Básico y los recortes salariales por la no aplicación del IV Convenio Único desde hace más de un año y medio

“El Gobierno no puede pretender que los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos se garanticen con casi un 20 % menos de personal público que hace diez años”, sentencia José Manuel Vera, secretario general de FSC-CCOO en la Administración General del Estado. “Es fundamental desarrollar con celeridad las convocatorias de empleo público, que suponen una recuperación inicial de parte de los más de 43.000 efectivos perdidos en estos últimos diez años, y que resultan imprescindibles para cubrir las deficiencias que venimos denunciando en servicios públicos en el SEPE, la Seguridad Social, Organismos Públicos de Investigación o Sanidad Exterior”

CCOO recuerda que está pendiente la negociación del III Plan de Igualdad, “el anterior es de 2015 y, en su mayor parte, no se ha desarrollado”, y espera que las buenas palabras de la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, se concreten también en la aplicación del Protocolo frente al acoso sexual y por razón de sexo

El sindicato lamenta que el Gobierno se posicione en la senda de los recortes. “El IV Convenio Único se firmó en marzo de 2019, llevamos más de un año esperando la aplicación de sus tablas retributivas y los atrasos correspondientes desde enero de ese año”, insiste Vera, quien condena que se frene esta recuperación parcial del 14 % de pérdida de poder adquisitivo acumulada desde 2008. “Otros elementos esenciales, como el encuadramiento, la jubilación anticipada parcial y el concurso abierto y permanente, también están pendientes”

CCOO recuerda que estos no son los únicos compromisos que aún no se han puesto en marcha. “La Ley de Función Pública de la Administración General del Estado, con el desarrollo de la carrera profesional, no ha avanzado desde 2007, cuando se publicó el Estatuto Básico del Empleado Público”. La distribución de los fondos adicionales, el diagnóstico del empleo público y la mejora de los procesos de promoción interna, o la regulación del teletrabajo, son otros acuerdos que siguen sin cumplirse, por lo que el sindicato exige celeridad en su negociación y aplicación

“Además, el Gobierno tiene que reconducir de manera inmediata esta política de privatización de la gestión de servicios públicos, que pone en grave riesgo la garantía de los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos con criterios de objetividad, igualdad, transparencia y sujeción al interés general”, sentencia Vera. “Resulta evidente que hay que revertir a lo público los servicios privatizados, que han demostrado suponer un mayor coste y una menor salvaguardia de los derechos”

El sindicato ha anunciado esta misma semana la convocatoria de huelga en los museos estatales y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía para los domingos 19 y 26 de julio. “La demora en el encuadramiento, derivado del IV Convenio Único, supone una pérdida de derechos para el personal laboral de estos centros de trabajo. Es imprescindible cerrar cuanto antes este elemento, y recuperar el compromiso de abono inmediato de las tablas retributivas y sus atrasos”, concluye Vera
Leer más...

CCOO denuncia la privatización de nuevo de la prestación de asistencia psicológica en las Oficinas de Atención a las Víctimas


28 feb 2020


  • El Consejo de Ministros de 25 de febrero aprueba por Real Decreto la concesión directa de una subvención de 1.051.800 € para la atención especializada en las Oficinas de Atención a la Víctima.


EL MINISTERIO DE JUSTICIA CONTINÚA CON SU POLÍTICA DE PRIVATIZACIÓN: EN LAS OFICINAS DE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS, NUEVAMENTE, EL CONSEJO DE MINISTRO DE 25 DE FEBRERO HA APROBADO UNA CONCESIÓN DIRECTA DE PRESTACIÓN DE ASISTENCIA PSICOLÓGICA A LAS VICTIMAS DE DELITOS

CCOO exige al Ministerio de Justicia la creación urgente de 27 plazas de psicólogos de la Administración de Justicia para las Oficinas de Atención a la Víctima y su convocatoria a concurso de traslados entre el personal fijo de dicha categoría

El Consejo de Ministro el 25 de febrero, ha aprobado nuevamente por Real Decreto la concesión directa de una subvención de 1.051.800 Euros para la atención especializada en las Oficinas de Asistencia a la Victimas dependiente del Ministerio de Justicia, con lo cual se sigue con la misma práctica, de establecer Convenios de Colaboración con el Colegio de Psicólogos, para atender dichas Oficinas, a pesar de que, en varias sentencias de los Juzgados de lo Social, establecen que estos convenios suscritos entre el Ministerio de Justicia y el Colegio General de Psicólogos, se utiliza la figura del falsos autónomos, porque en la realidad trabajan exclusivamente para la Administración de Justicia.

Algunas sentencias ya firmes, consideran a estos trabajadores/as como personal laboral indefinido y por consiguiente pasarán a formar parte de la Administración de Justicia y del ámbito del IV Convenio, además, está siendo condenado el Ministerio de Justicia a pagar las diferencias retributivas entre estos trabajadores y los Psicólogos/as que prestan servicios con personal laboral, en el ámbito de aplicación del IV Convenio Único de la Administración General del Estado.

Estos Psicólogos/as, desde el inicio de su actividad, y de forma ininterrumpida, prestan sus servicios en las dependencias de los Juzgados de la Administración de justicia, siendo el mobiliario, los medios de trabajo, consumibles, servicios de telefonía y electricidad, propios del Ministerio de Justicia, siéndolo también, incluso, el correo electrónico que usan estos trabajadores. Además, la Administración de Justicia, ordena al señalado Colegio los cursos de formación a los que estos psicólogos/as debe asistir, así como el contenido e impartición de los mismos. Realizan, por imposición de la Administración de Justicia, un horario de trabajo fijo, acorde con las actividades judiciales de los Juzgados, sin que se pueda modificar o alterar el mismo. Toda la actividad de estos trabajadores/as, desde el inicio de su trabajo se desempeña bajo la coordinación y dirección de la Jefatura de Oficinas de Asistencia a las Victimas del Ministerio de Justicia.

Los contratos realizados por el Ministerio con este Colegio, es una mera formalidad legal para interponer al referido Colegio en su relación de trabajo, puesto que queda claro que estos Psicólogos/as, en realidad trabajan por cuenta de la Administración de Justicia.

Además, la colaboración del Colegio de Psicólogos es muy provechosa para el referido Colegio, porque ofrece con ello un servicio a sus colegiados a los que se le facilitaba obtener un puesto de trabajo, en la Administración Pública, saltándose los principios constitucionales de igualdad, capacidad y mérito, así como el de publicidad, ya que todo queda restringido a las y los afiliados de este Colegio Profesional.

Los Tribunales están determinando que “la Administración de Justicia es la única responsable, la relación laboral que existe con el Ministerio y que la labor del colegio no va más allá de la mera designación de los psicólogos/as, actuando en promoción y defensa de los intereses de los colegiados, siendo indiferente que las facturas se emitan a su nombre, pues quien sufraga los servicios es la Administración, financiando el coste de la asistencia prestada".

Recordar que CCOO, en el momento en que se acordaron y aprobaron estas plazas de Oficinas de Atención a la Victima planteamos que dichos puestos de trabajo los desempeñaran el personal laboral fijo del Convenio, la Administración de Justicia aceptó la propuesta, pero nuevamente el Ministerio de Función Pública, la bloqueó y la rechazó, por lo que la Administración, contra la posición de CCOO y nuestra oposición activa, llegó a un acuerdo con el Colegio de Psicólogos y decidió privatizar el Servicio, sin que dichos trabajadores/as pasasen ningún proceso selectivo, ni cumpliesen con los principios constitucionales de mérito, capacidad, igualdad y tampoco con el de publicidad, que debe regirse en cualquier convocatoria de empleo público.

Nuevamente no hemos dirigido al Subdirector de Medios Personales, para exigirles que se creen las 27 de plazas de Psicólogos como Personal Laboral de la Administración de Justicia de todas las Oficinas de Atención a la Víctima y que sean urgentemente ofertadas en concurso de traslado, entre los Psicólogos/as de la Administración de Justicia y posteriormente si no se cubren, para promoción interna y a la oferta de Empleo Público.

También nos vamos a dirigir al Pleno de la Comisión Paritaria del IV Convenio, ya que el acuerdo de colaboración con el Colegio de Psicólogos, está sirviendo en realidad para efectuar contrataciones que se formalizan fuera de dicho Convenio, cuando existen psicólogos/as en la Administración de Justicia que pueden realizar dichas funciones.

CCOO exige que se deben cancelar de forma inmediata todos los Acuerdos con el Colegio de Psicólogos tanto el de la Oficina de Atención a la Victima como el Convenio de Colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, para la realización de informes periciales para los Institutos de Medicina Legal. Reclamaciones que lleva exigiendo CCOO durante años

La política de Ministerio de Función Pública es absolutamente despreciable pues, por un lado, privatiza un servicio Público, imprescindible para el ciudadano (la atención a la Víctima); otorgándole su competencia a un colegio profesional y hurtando a su vez a los derechos laborales de las y los empleados/as públicos (Personal Laboral) a concursar a esos puestos de trabajo.

Y ahora nos encontramos con una situación de la que solo el Ministerio de Justicia y Función Pública son los responsables, con la consecuencia gravísima para el personal laboral de la Administración de Justicia de esta categoría, psicólogos/as, si no se acepta la propuesta de CCOO de crear 27 plazas de psicólogos/as en la Administración de Justicia y se convocan a concurso de traslado inmediatamente.

El Ministerio de Justicia sabe que esa es la solución, esperemos que no dé la espalda de nuevo a las y los empleados públicos.
Leer más...

Siguen los contactos de CCOO con los partidos políticos sobre el Registro Civil: reunión con Izquierda Unida


21 oct 2019





Reunión del Sector de Justicia de CCOO con Izquierda Unida:

CCOO CONTINÚA RECABANDO APOYOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS PARA UNA MODIFICACIÓN DE LA LEY 20/2011 QUE GARANTICE QUE EL REGISTRO CIVIL SIGA SIENDO GESTIONADO POR EL PERSONAL FUNCIONARIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y CON OFICINAS ABIERTAS EN TODAS LAS LOCALIDADES

Siguiendo con la ronda de contactos con los partidos políticos del Congreso, desde CCOO hemos trasladado a IU nuestras propuestas en materia del Registro Civil y, además, hemos aprovechado para darle traslado de otras problemáticas como la falta de democracia interna en la MUGEJU y las discriminatorias retribuciones del personal del ámbito no transferido

El Sector de Justicia de CCOO ha mantenido una reunión en el Congreso con el diputado Enrique Santiago, responsable de justicia de IU y, hasta la disolución de las Cortes, Vicepresidente de la Comisión de Justicia designado por el Grupo Parlamentario de Unidas Podemos.

En la medida en que se va aproximando la expiración de la prórroga de la entrada en vigor de la Ley del Registro Civil prevista para el 30 de junio de 2020, CCOO está intensificando las acciones para conseguir el objetivo de mantener este servicio público en la Administración de Justicia y con oficinas principales en todas las cabeceras de partidos judiciales y oficinas delegadas en todos los juzgados de paz.

IU nos ha traslado su total respaldo a estas propuestas compartiendo con CCOO la contradicción que supondría la defensa de la “España vaciada” y el cierre de servicios públicos, como este del Registro Civil, precisamente en los pequeños y medianos municipios con el consiguiente perjuicio a la población de estas localidades.

Entre otras materias tratadas en la reunión, resaltamos que CCOO ha facilitado información exhaustiva de la inaceptable situación de la MUGEJU en la que, además de blindar los puestos de trabajo de este organismo para impedir el acceso del personal titular a los mismos, el Ministerio de Justicia ha establecido un sistema de participación de los y las mutualistas absolutamente antidemocrático y discriminatorio hacia los cuerpos generales en favor de los de superior titulación y, lo que es más grave, favoreciendo los intereses de las entidades médicas frente a los del colectivo de mutualistas.

El representante de IU mostró su indignación y preocupación por este asunto y se comprometió a denunciar, junto a su grupo político, tanto éste como cualquier otro comportamiento que mantenga privilegios injustificados hacia las altas instancias del Poder Judicial y el Ministerio Fiscal.

Por último, CCOO no ha dejado pasar la oportunidad de solicitar el apoyo de Izquierda Unida y del conjunto de Unidas Podemos y sus confluencias al personal de justicia del ámbito no transferido en su lucha para conseguir unas retribuciones dignas y equiparables a las que en el complemento específico se perciben en las Comunidades Autónomas con competencias transferidas.

En las últimas semanas, además de esta reunión, hemos mantenido otras con PSOE, PP y Ciudadanos de las que hemos venido informando. Mientras tanto, el Ministerio de Justicia en funciones sigue negándose a negociar ninguna mejora en nuestras condiciones de trabajo, siguen incumpliendo sus propios acuerdos como por ejemplo la conversión en plantilla de las plazas de refuerzo de más de tres años y sigue negándose a una simple reunión para tratar el tema del Registro Civil, a pesar de las reiteradas insistencias de CCOO en este sentido.
Leer más...

CCOO sigue manteniendo reuniones con los partidos políticos para lograr la reforma de la Ley 20/2011 de Registro Civil y asegurar su mantenimiento en la Administración de Justicia


2 oct 2019



  • CCOO sigue manteniendo reuniones con todos los grupos políticos con el fin de lograr la reforma de la Ley 20/2011 del Registro Civil antes del vencimiento de la vacatio legis (30 de junio de 2020) y garantizar su mantenimiento en la Administración de Justicia y con todos los centros y puestos de trabajo existentes, entre otras reclamaciones

El Partido Popular se compromete a promover la modificación de la Ley 20/2011, de Registro Civil, que permita mantenerlo dentro de la Administración de Justicia, con las mismas Oficinas principales que hasta la fecha, y a establecer las competencias que deben tener los Juzgados de Paz

CCOO mantuvo en el pasado lunes, 30 de septiembre, una reunión con las portavoces de Justicia del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso sobre la necesidad de modificación de la Ley 20/2011, de Registro Civil , enmarcada dentro de la solicitud enviada por CCOO a todos los Grupos Parlamentarios para que insten, o en su caso apoyen, una modificación de la Ley 20/2011 que garantice que el Registro Civil siga siendo un servicio público, gratuito, cercano a los ciudadanos, con los LAJ como Encargados de los Registros Civiles, servido íntegramente por personal de la Administración de Justicia y con las mismas oficinas principales y delegadas que en la actualidad, ante su programada entrada en vigor el 30 de junio de 2020.

En dicha reunión María Jesús Moro, portavoz del Partido Popular en la Comisión de Justicia en el Congreso, manifestó la intención de su Grupo parlamentario de modificar la Ley 20/2011, a fin de que el Registro Civil permanezca servido por personal de la Administración de Justicia, con los LAJ como Encargados de las Oficinas de Registro Civil, que estarían ubicadas en los mismos sitios que en la actualidad y con el mantenimiento de competencias en materia de Registro Civil en los Juzgados de Paz. Al efecto, puso de manifiesto que el Grupo Parlamentario Popular presentó una Proposición de Ley en el mes de septiembre (que ha decaído tras la disolución de las Cortes), que es idéntica a la rechazada en febrero de 2017 por motivos totalmente ajenos al texto de dicha proposición y que recoge dichas cuestiones.

La portavoz del Grupo Parlamentario Popular manifestó que es intención de su partido volver a presentar dicha proposición tan pronto se constituyan las nuevas Cortes Generales, gobierne o no su partido, ya que no habrá tiempo material para tramitar una reforma de la Ley 20/2011 como Proyecto de Ley (es decir, por iniciativa del futuro Consejo de Ministros).

CCOO agradeció el gesto de presentar la Proposición de Ley, que recoge la mayoría de nuestras reivindicaciones, si bien reclamó mejoras en el texto que recojan las competencias delegadas que han de tener los Juzgados de Paz así como una mayor atribución de competencias a aquellas comunidades autónomas que las tienen en materia de personales y materiales de la Administración de Justicia, pero no competencias ejecutivas en materia de Registro Civil en sus Estatutos de Autonomía.

La portavoz del Grupo Parlamentario Popular se comprometió a estudiar el documento preparado por CCOO y a mejorar el texto (un extenso informe con numerosas propuestas que se puede leer en: Informe de CCOO para la modificación de la Ley 20/2011 de Registro Civil), bien sea en el momento de su presentación bien por vías de enmiendas al mismo.
Leer más...

Registro Civil: CCOO se reúne con PSOE y Ciudadanos en el Congreso


26 sept 2019


  • Reuniones de CCOO con los grupos políticos sobre el Registro Civil.

POR PRIMERA VEZ EL PSOE COMUNICA A CCOO SU POSTURA FAVORABLE A QUE EL PERSONAL DE LOS REGISTROS CIVILES CONTINÚE SIENDO EL DE LOS CUERPOS DE PERSONAL FUNCIONARIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Ciudadanos, por su parte, nos manifiesta que comparte la totalidad de nuestras propuestas

CCOO hemos mantenido en el día de ayer sendas reuniones con los portavoces de Justicia del Grupo Socialista y de Ciudadanos en el Congreso sobre la necesidad de modificación de la Ley 20/2011, de Registro Civil, enmarcadas dentro de la solicitud enviada por CCOO a todos los Grupos Parlamentarios para que insten, o en su caso apoyen, una modificación de la Ley 20/2011 que garantice que el Registro Civil siga siendo un servicio público, gratuito, cercano a los ciudadanos, con los LAJ como Encargados de los Registros Civiles, servido íntegramente por personal de la Administración de Justicia y con mantenimiento de las oficinas principales y delegadas actuales, ante su programada entrada en vigor el 30 de junio de 2020.

A la reunión con el PSOE han asistido Juan Carlos Campo, portavoz de Justicia del Grupo Socialista en el Congreso, y Beatriz Corredor, Presidenta de la Comisión de Justicia del Congreso. Dichos responsables han manifestado que nunca ha sido intención del PSOE sacar el Registro Civil fuera de la Administración de Justicia, que su intención siempre ha sido que los Encargados de los Registros Civiles fueran los LAJ y que su personal fuera personal de los Cuerpos de la Administración de Justicia, estando de acuerdo en la posibilidad de modificar la Ley 20/2011 para clarificar dichos extremos.

En cuanto a la demarcación de las Oficinas de Registro Civil, los responsables del PSOE siguen defendiendo el modelo establecido en la Ley 20/2011, que implica la concentración de las Oficinas de Registro Civil en unas pocas localidades y la desaparición de las funciones registrales de los Juzgados de Paz, sobre lo que CCOO discrepa profundamente, si bien entienden que debe haber un largo periodo transitorio que dependerá de la implementación de la nueva aplicación de Registro Civil, y que debe incluirse en la Ley 20/2011 una disposición que recoja todo el tránsito hasta el modelo de oficina de Registro Civil que ellos defienden y que asumen que durará bastantes años.

Entienden que sería un fracaso en la implantación de la Ley que la ciudadanía que hoy no se tiene que desplazar para recibir el servicio del Registro Civil lo tuvieran que hacer en el futuro, y que será la progresiva aplicación de las nuevas tecnologías en el Registro Civil la que en el tiempo podrá llevar a la modificación de la demarcación actual. Más allá de discrepancias sobre cuestiones concretas, existe el compromiso por parte de dichos responsables del Grupo Socialista en el Congreso en trabajar conjuntamente con CCOO sobre un texto que modifique la Ley 20/2011 en los términos citados y permita su entrada en vigor el 30 de junio de 2020.

En la reunión con Ciudadanos, cuya representación estaba encabezada por el diputado Edmundo Bal, portavoz de este grupo en la Comisión de Justicia del Congreso, se nos manifestó su total coincidencia con las posiciones que CCOO le hemos planteado para que el nuevo registro civil único e informatizado y con un folio personal único que sustituya al actual sistema de secciones de nacimientos, matrimonios y defunciones, sea desempeñado en exclusiva por personal de la Administración de Justicia, con los y las Letrados/as como encargados y manteniendo tanto las oficinas principales en los partidos judiciales como las oficinas delegadas de los Juzgados de Paz.

Se han comprometido con CCOO en estudiar la fórmula para conseguir que la ley 20/2011 sea modificada en este sentido antes de su entrada en vigor.

En este enlace puedes ver las propuestas de CCOO para la modificación de la Ley del Registro Civil
Leer más...

CCOO solicita al Defensor del Pueblo medidas contra la vulneración de la igualdad en los expedientes de nacionalidad


12 ago 2019


 


CCOO denuncia ante el Defensor del Pueblo que, dos años después de la pérdida de competencias de los Registros Civiles para recibir las solicitudes de nacionalidad, existe una vulneración del derecho a la igualdad de todos los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos públicos
 
Subsisten agravados los problemas para la resolución de los expedientes de nacionalidad tramitados conforme el procedimiento antiguo
 
CCOO denuncia que el Ministerio de Justicia está fomentando la privatización del nuevo procedimiento al dar preferencia a las solicitudes electrónicas presentadas a través de abogados y gestorías

 
CCOO ha dirigido una carta al Defensor del Pueblo en la que denuncia que, tras dos años desde la retirada de la competencia de los Registros Civiles para informar, revisar y recibir las solicitudes de adquisición de la nacionalidad española por residencia que se tramitan conforme el procedimiento establecido en el Real Decreto 1004/2015, sin que ninguna otra oficina pública realice las funciones que venían desarrollando los Registros Civiles, se están vulnerando derechos administrativos de los ciudadanos extranjeros para acceder a la nacionalidad española establecidos en la Ley 39/2015, de Procedimiento Administrativo Común, y en concreto el derecho a obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes imponen a sus solicitudes; a conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados, y el de asistencia a los interesados que carecen de medios electrónicos para presentar por sí mismos sus solicitudes. Todo ello supone, a juicio de CCOO, una vulneración del derecho a la igualdad de todos los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos públicos


Ante la pérdida de competencia de los Registros Civiles para informar, recibir y revisar las solicitudes de nacionalidad a partir del 30 de junio de 2017, CCOO interpuso una queja ante la Oficina del Defensor del Pueblo, por entender que ello supondría la vulneración de numerosos derechos administrativos de los ciudadanos extranjeros, al no existir ningún órgano administrativo que sustituyera a los Registros Civiles como oficinas de referencia para la tramitación de las solicitudes de nacionalidad. Dos años después, y tras diversas actuaciones del Ministerio de Justicia a requerimiento del Defensor del Pueblo, CCOO denuncia ante éste que subsisten agravados los problemas en materia de adquisición de la nacionalidad española por residencia:

1.- Los ciudadanos extranjeros no tienen un organismo cercano, como son los Registros Civiles, en donde informarse sobre los requisitos para la adquisición de la nacionalidad española, documentación a presentar y trámites a realizar. Sólo tienen la opción de informarse a través de la página web del Ministerio de Justicia o contratar los servicios de un profesional (abogado, gestor administrativo) que les asesore al respecto

2.- Los ciudadanos extranjeros no tienen un organismo ante el que cerciorarse de que la documentación que acompañan a su solicitud de nacionalidad española es la correcta y adecuada, ni para que se digitalice y tramite de forma electrónica su solicitud

CCOO denuncia que ante la dificultad del trámite administrativo (conocimiento de requisitos, documentación a presentar) se ha fomentado con esta medida que los ciudadanos extranjeros contraten los servicios profesionales de abogados y gestores administrativos para su presentación por vía electrónica. Dado que muchos ciudadanos extranjeros no pueden abordar el coste de la contratación de dichos servicios profesionales se está produciendo, a juicio de CCOO, vulneración del derecho a la igualdad de todos los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos públicos

CCOO, asimismo, pone de manifiesto que el Ministerio de Justicia está tramitando y resolviendo las solicitudes presentadas en formato electrónico mediante un plan de incentivos para personal del Ministerio de Justicia para la calificación de expedientes de nacionalidad fuera de horas de trabajo, mientras que las solicitudes presentadas en formato papel desde el año 2016 están sin digitalizar, metadatar y por tanto pendientes de la incoación del expediente electrónico que permita iniciar su tramitación. Como la inmensa mayoría de solicitudes electrónicas han sido presentadas por medio de profesionales previo pago de sus honorarios, el Ministerio de Justicia está fomentando el uso de esta vía frente a la de los ciudadanos extranjeros que no quieren o no pueden satisfacer sus honorarios y optan por la vía del papel

Respecto a los llamados “procedimientos antiguos”, es decir, las solicitudes presentadas antes del 15 de octubre de 2015, CCOO denuncia que siguen siendo miles las solicitudes pendientes de resolver, con numerosos problemas añadidos:
  • Retraso de años en la resolución de los expedientes para los que se ha requerido que aporten documentación adicional
  • Requerimientos de documentación adicional en muchos casos redundantes
  • Elevado número de recursos de reposición interpuestos contra las denegaciones de nacionalidad
  • Contratación de personal ajeno al Ministerio de Justicia (personas recién licenciadas en Derecho) para la resolución de las resoluciones de dichos recursos, tras un mínimo curso de formación
  • Única opción de acudir a la vía contenciosa para agilizar la resolución de estos expedientes 

CCOO solicita al Defensor del Pueblo la continuación de la actuación abierta tras nuestra queja y que inste al Ministerio de Justicia para que realice las actuaciones oportunas a fin de evitar la vulneración de los derechos administrativos de los ciudadanos extranjeros que quieran adquirir la nacionalidad española en todo lo relativo a la información sobre los trámites, revisión de su documentación, consulta de dudas y presentación de su solicitud; en definitiva, de su derecho a acceder a la  nacionalidad española en igualdad de condiciones, sin discriminación alguna por lugar de residencia, acceso a nuevas tecnologías o recursos económicos de que puedan disponer. Para CCOO la solución a estos problemas pasa por que los Registros Civiles recuperen la competencia para recibir las solicitudes, como hasta el 30 de junio de 2017; por que los Registros Civiles puedan digitalizar y metadatar las solicitudes que se presenten ante ellos; e incluso que los Registros Civiles puedan ser los competentes para la instrucción de las solicitudes
Leer más...

Nueva encomienda de gestión de expedientes de nacionalidad a los Registradores de la Propiedad


6 jun 2019



  • Nuevamente, el Ministerio de Justicia paga a los registradores por tramitar los expedientes de nacionalidad por residencia
  • CCOO continuaremos la lucha por la recuperación de la tramitación de los expedientes de nacionalidad por residencia para el Registro Civil, tal y como defendemos en nuestra propuesta de reforma de la Ley 20/2011 y normas concordantes.


El coste de este "servicio" se fija en 1.677.732€.

"1. Proceder a la tramitación de los expedientes de nacionalidad por residencia hasta la puesta a disposición del Ministerio de Justicia, para la elevación del preceptivo informe-propuesta de resolución, de todos los expedientes de nacionalidad por residencia de procedimiento antiguo que, debidamente digitalizados e incorporados por el Ministerio de Justicia al aplicativo informático facilitado por el Colegio de Registradores, hayan sido recibidos en la DGRN desde el 1 de enero de 2016 hasta el 30 de junio de 2019 y que se estima que aproximadamente alcanzarán un número total de 56.000. Se incluyen igualmente como parte de esta encomienda, los 6.915 expedientes que tuvieron entrada en el año 2015 y que no se contemplaron en las encomiendas suscritas el 3 de agosto de 2016 y el 20 de septiembre de 2017, referidas en el expositivo primero."
Leer más...

El gobierno sigue favoreciendo intereses privados en los Registros Civiles


22 may 2019



  • Acuerdo del Ministerio de Justicia y el colegio de abogados de Madrid (ICAM) para la expedición de certificados en el Registro Civil Central

CCOO DENUNCIA QUE EL MINISTERIO DE JUSTICIA CEDE EL SERVICIO PÚBLICO A INTERESES PRIVADOS Y DISCRIMINA A LOS Y LAS CIUDADANAS PARTICULARES QUE SERÁN PEOR ATENDIDOS QUE LOS ABOGADOS Y ABOGADAS

  • Con el acuerdo firmado, las solicitudes de certificaciones efectuadas desde el ICAM al Registro Civil Central se expedirán al día siguiente de su solicitud, mientras que las que solicitan por el trámite ordinario de cita previa o por correo o internet se demoran varios meses.
  • CCOO denuncia además que, en paralelo, el Ministerio de Justicia sigue su escalada para dejar en precario la plantilla del Registro Civil Central y justificar de esa forma su privatización encubierta


Desde el 16 de mayo los abogados y abogadas de la Comunidad de Madrid podrán solicitar a través del colegio las certificaciones de nacimiento, matrimonio y defunción del Registro Civil Central.

Deberán pagar por ello una tasa de 6,05 euros; el ICAM presentará las solicitudes y el Registro Civil las expedirá al día siguiente a razón de 30 certificaciones diarias.

CCOO denunciamos que el sistema es absolutamente perverso y favorece los intereses privados frente a los intereses de la ciudadanía, ya que a quienes necesiten obtener los certificados se les ofrecen varias opciones:

- Se podrá pedir cita previa por internet, citas que se están concediendo, como mínimo, para dos meses después de la solicitud.

- Se podrá solicitar la certificación por correo ordinario o en la web del Ministerio de Justicia para que, desde el Registro, se remita por correo al domicilio de la persona que lo solicita. Por este sistema se están recibiendo las certificaciones varios meses después de solicitarlas, en muchos casos hasta seis meses después o más.

- Se podrá efectuar la solicitud a través de una gestoría pagando la minuta correspondiente (las gestorías ya tienen un trato preferente frente a la ciudadanía en general desde hace varios meses).

- Y, ahora, se podrá solicitar la certificación a través de un despacho de abogados, que cobrará, además de los 6.05 euros que el ICAM cobra al abogado o abogada, la minuta correspondiente a la consulta y gestión del abogado o la abogada (con seguridad varias decenas o algún centenar de euros).

Es decir, quien pueda pagarse un despacho de abogados o una gestoría tendrá una atención más rápida que quien no tenga capacidad económica

Este servicio, por el que tanto el Colegio de Abogados de Madrid como los propios abogados y abogadas obtendrán beneficios económicos, será prestado de forma gratuita para ellos por personal funcionario del Registro Civil Central al que se obligará a expedir las 30 certificaciones diarias a que se ha comprometido el Ministerio de Justicia, lo que además provocará más atraso en la expedición de certificaciones a quienes las soliciten directamente, ya que la plantilla de este Registro Civil, que ya era insuficiente, ahora se verá mermada para la atención ordinaria a la ciudadanía al dedicarse parte de ella a atender las solicitudes del ICAM.
Leer más...

Aplazada por el Ministerio de Justicia la reunión con CCOO sobre el Registro Civil


14 feb 2019


  • CCOO seguimos trabajando en defensa del Registro Civil público, gratuito y gestionado por el personal de la Administración de Justicia

EL MINISTERIO DE JUSTICIA APLAZA SIN NUEVA FECHA LA REUNIÓN QUE TENÍA CONCERTADA CON CCOO PARA DAR UNA SALIDA DEFINITIVA AL FUTURO DE LOS REGISTROS CIVILES

CCOO habíamos solicitado esta reunión con el Secretario de Estado que el ministerio convocó para el día de ayer, 13 de febrero, y anuló a última hora justificándolo con la coincidencia con el debate de los PGE

Aunque hasta el 30 de junio de 2020 está en vigor la vacatio legis de la Ley 20/2011 del Registro Civil en CCOO seguimos llevando a cabo la acción sindical tendente a conseguir del Gobierno y todas las fuerzas políticas el apoyo a nuestras reivindicaciones que comparten el 100% del personal de justicia y la inmensa mayoría de la ciudadanía (como así lo manifestó con su firma en la ILP promovida por CCOO).

Nuestro objetivo con la reunión que habíamos solicitado al Ministerio de Justicia es promover la iniciativa legislativa del Gobierno para que proponga una modificación de esa Ley 20/2011 con el tiempo suficiente para haya un debate sereno en el Congreso de los Diputados y con contenidos que garanticen la permanencia del Registro Civil en el ámbito de la Administración de Justicia, el mantenimiento de todas las oficinas actuales y la recuperación de todas las actuaciones relativas al estado civil de las personas que fueron privatizadas por el anterior gobierno.

Las propuestas de CCOO se concretan principalmente en:

  • El mantenimiento de oficinas principales de registro civil en cada partido judicial y oficinas delegadas en cada Juzgado de Paz que seguirán siendo atendidas en exclusiva por personal de la Administración de Justicia.
  • Que los expedientes de nacionalidad se puedan presentar y digitalizar en los Registros Civiles.
  • Que los expedientes de nacionalidad se instruyan en los Registros Civiles.
  • Que la competencia para la tramitación de los expedientes previos de matrimonio sea exclusiva del Registro Civil.
  • Que se incrementen las plantillas del personal del Registro Civil Central y cualquier otro en el que las cargas de trabajo así lo justifiquen.
  • Que se mantengan las reglas de competencia territorial actuales para la práctica de asientos.
  • Que se reconozca la facultad calificadora de determinados asientos por parte del Cuerpo de Gestión.
  • Que se regulen las sustituciones de los Encargados por el personal de Gestión.
  • Que se garantice el empleo, las retribuciones, la no movilidad geográfica forzosa y el resto de condiciones laborales de todo el personal, transferido o no.
  • Que se elabore un programa informático único para la gestión de los procedimientos y expedientes.
  • Que se permita el acceso de las Administraciones a las inscripciones.
  • Que el cuerpo de Gestión asuma en los juzgados de paz las actuales funciones de los y las Jueces de Paz.

Leer más...

Últimas actuaciones de CCOO ante el Defensor del Pueblo en materia de adquisición de la nacionalidad española por residencia


9 ago 2018



Como ya hemos informado, CCOO interpuso una queja ante el Defensor del Pueblo por la eliminación de las competencias a los registros civiles en materia de expedientes de nacionalidad por residencia.  Por tres veces el Defensor del Pueblo había requerido a la Secretaría de Estado de Justicia para que formulase alegaciones a nuestra queja, y por fin se han dignado a contestar

Por nuestra parte, hemos formulado alegaciones a la respuesta de la Secretaría de Estado de Justicia.  Adjuntamos las alegaciones de la Secretaría de Estado de Justicia, remitidas por el Defensor del Pueblo, y las alegaciones de respuesta de  CCOO


Leer más...

Publicada en el BOE la prórroga de la vacatio legis de la Ley 20/2011 del Registro Civil


12 jun 2018






Hoy, 12 de junio de 2018, se publica en el BOE la Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en relación a la ocupación ilegal de viviendas, cuya disposición final primera dispone que "Se modifica la disposición final décima de la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil, que pasará a tener la siguiente redacción:
«Disposición final décima. Entrada en vigor 

La presente ley entrará en vigor el 30 de junio de 2020, excepto las disposiciones adicionales séptima y octava y las disposiciones finales tercera y sexta, que entrarán en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”, y excepto los artículos 49.2 y 53 del mismo texto legal, que entrarán en vigor el día 30 de junio de 2017

Lo dispuesto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de la entrada en vigor el 15 de octubre de 2015 de los artículos 44, 45, 46, 47, 49.1 y 4, 64, 66, 67.3 y disposición adicional novena, en la redacción dada por el artículo segundo de la Ley 19/2015, de 13 de julio, de medidas de reforma administrativa en el ámbito de la Administración de Justicia y del Registro Civil. Hasta la completa entrada en vigor de esta ley, el Gobierno adoptará las medidas y los cambios normativos necesarios que afecten a la organización y funcionamiento de los Registros Civiles.»"
Leer más...

Aprobada por el Congreso la Proposición de Ley que contiene la prórroga de la vacatio legis de la Ley 20/2011, de Registro Civil, hasta el 30 de junio de 2020


25 abr 2018



El Congreso de los Diputados aprobó ayer la Proposición de Ley, del Grupo Parlamentario Mixto, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, por la que se regula un procedimiento específico para garantizar la posesión de viviendas titularidad de propietarios personas físicas y para asegurar a las entidades sociales y a las administraciones públicas la disponibilidad de las viviendas en su haber destinadas a alquiler social, que contiene la enmienda sobre la prórroga de la vacatio legis de la Ley 20/2011, de Registro Civil, hasta el 30 de junio de 2020
Dicha prórroga había sido reclamada por CCOO y las demás organizaciones sindicales tras el rechazo la toma en consideración de la Proposición de Ley de reforma de la Ley 20/2011 presentada por el Grupo Parlamentario Popular y la imposibilidad de la toma en consideración  de la Proposición de Ley presentada por Podemos en este periodo de sesiones. CCOO también defiende que dicha prórroga debe ser sustantiva, en el sentido de que se establezca ya que el Registro Civil sea prestado por personal de la Administración de Justicia, con mantenimiento de las oficinas de registro en cada partido judicial y juzgado de paz
La enmienda de prórroga de la vacatio legis, cuyo texto no se ha difundido, fue introducida  en la  citada Proposición de Ley por acuerdo de la mayoría de los grupos parlamentarios en la Comisión de Justicia celebrada el pasado 20 de abril. Durante el debate celebrado ayer previamente a la aprobación de la Proposición de Ley (que salió adelante por solo un voto) no se hizo mención alguna a dicha enmienda
Ahora la Proposición de Ley pasa al Senado, en el que el Partido Popular, que ha apoyado la misma en el Congreso, cuenta con mayoría absoluta, por lo que presumiblemente la Proposición de Ley será aprobada. Sólo en el supuesto de que se introduzca alguna modificación en la misma la Proposición de Ley volvería al Congreso de los Diputados
Una vez que tengamos conocimiento del texto de la enmienda sobre la prórroga de la vacatio legis informaremos inmediatamente
Leer más...